domingo, 26 de junio de 2011

NARRAR Y APRENDER HISTORIA Y EL CASO DE EGIPTO

NARRAR Y APRENDER HISTORIA.
Salazar Sotelo Julia.
Capítulo I: La narrativa, interpretación de la realidad.

Para la autora la narrativa es un elemento que ha acompañado al ser humano ya que la cultura se ha estructurado a partir del lenguaje dando sentido a diversas experiencias a través de la narración. El discurso historiográfico destaca los momentos de ruptura de aquellos en los que predomina la calma. La normatividad da cuenta de la historicidad del hombre; el ser consciente de su ser.
El ser humano es parte de un contexto, de una realidad determinada que condiciona la comprensión y argumentación de los hechos.
Las acciones narrativas están presentes en la vida del hombre, narrar es configurar una historia, organizar la experiencia o darle sentido a dicha experiencia sin un orden cronológico, la narración se organiza a partir de lo que tenga significado para nosotros. La historia es interpretativa por lo que depende del discurso y la narratividad, para Ricoeur la temporalidad es la estructura de la existencia que alcanza el lenguaje y es la estructura de éste que tiene a la temporalidad como su último referente; es decir, el tiempo humano se articula de modo narrativo.
En la construcción de la trama histórica cualquier hecho es interpretado desde la perspectiva y el orden cultural del historiador. La autora finaliza el capítulo con el discurso de la tenue frontera entre la historia y la ficción y retoma la definición de historia de Herodoto “investigación y narración que juiciosamente se considera” y la de Polibio “historia es el producto literario y no la investigación”. Por lo anterior el historiador fundamenta su trabajo en la construcción de hacer verdad la posibilidad de su historia mediante teorías, hipótesis y fundamentos acuñados en una narrativa que de sentido a su discurso.
Capítulo II: La naturaleza del conocimiento histórico y sus habilidades de razonamiento.
La historia no es la ciencia del pasado porque éste ya no existe, se construye con las huellas o vestigios que ha dejado el hombre y que permite construir un pasado histórico en forma de relato normativo que no pretende ser una verdad absoluta sino organizar los acontecimientos para que tengan un significado.
El objeto de estudio de la historia no es el pasado sino la comprensión de las relaciones entre el pasado y el presente. La operación histórica se refiere a la combinación de un lugar social, de prácticas científicas y de una escritura. La historia no solo aspira a decir  qué sucedió sino también porqué sucedió para hacer cognoscible el desarrollo de los hombres, el historiador requiere habilidades de razonamiento, imaginación creativa o capacidad de abstracción que lo acerquen a la complejidad explicativa de la historia.
La historia en el diseño curricular se plantea como una asignatura que ayuda a desarrollar habilidades cognitivas específicas, al pensamiento crítico, razonamiento deductivo inductivo lo que permite en un primer momento descriptivo y otro constructivo-interpretativo. Sin embargo en México los libros de texto muestran una visión tradicional de la historia que implica una memorización de conceptos y hechos por parte del alumno que olvidará después de un examen.
El razonamiento histórico en el aula, lo anterior implica un pensamiento histórico en el aula, se ubican y comprenden los hechos históricos que sucedieron en un espacio y tiempo determinados. Los contenidos se presentan tomando en consideración las capacidades cognitivas del alumno y sus intereses. La importancia de enseñar historia radica en lograr que los alumnos piensen históricamente, es decir, que se asuman como parte de la historia. El objeto de conocimiento escolar es ver en una simple narración las acciones humanas la complejidad de conocimiento histórico.

Capítulo III: El pensamiento histórico, sus habilidades y competencias.
Es necesario crear condiciones en las escuelas para que el conocimiento histórico no sea una información inútil sino un desarrollo de habilidades y competencias cognitivas que permitan potenciar su pensamiento crítico. Se retoma la propuesta de Dongeville de la “situación problema” que lleve a un conflicto socio cognitivo o la propuesta del detective historiador basado en la novela de Serlok Holmes.
Para que se de el aprendizaje es necesario disponer de una estructura lógica de la disciplina y la estructura psicológica del alumno, situación que no se observa en los libros de texto actuales.
Tanto el historiador como el alumno deben iniciar formulándose una pregunta que genere un problema de investigación para que haya significatividad y los nuevos conocimientos se acomoden a los anteriores (constructivismo). En la etapa de las operaciones concretas el alumno ya es capaz de tener progresos en las nociones lógicas y éstas se afirman mediante la investigación, interpretación y escritura, además plantear problemas, interpretar, reflexionar, etc., es decir madurar sus habilidades cognitivas tales como: desarrollar la imaginación creativa, establecer analogías, comparar información y arribar a conclusiones.
El conocimiento histórico debe ser accesible al alumno mediante la narrativa creada por el mismo. Para la autora enseñar historia es ante todo transformar al alumno, su modo de razonar y de construir ese conocimiento para que tenga la posibilidad de usarse en otras materias.
Los contenidos en educación básica deben ser problematizadores en forma narrativa con perspectiva de totalidad y que sean susceptibles de abordar variedad de conceptos. Se propone que un programa este en función de 4 o 5 problemáticas históricas para lograr una aprendizaje significativo y no memorístico, cuando el alumno puede reconstruir una narración implica que se ha familiarizado con los elementos que la conforman. Es importante problematizar más que memorizar la información para convertir el dato empírico en problema a resolver, es decir, contestar una pregunta.


Capítulo IV: La función narrativa en la educación.
Para la autora la narrativa es lo que le da inteligibilidad a la realidad y es la forma en que la explicación histórica se asume como conocimiento ya que es una manera de ordenar el caos de la realidad. Para ello la psicología cognitiva afirma que el aprendizaje del pensamiento histórico involucra ciertas habilidades cognitivas específicas y que es el entorno cultural y social del individuo lo que hace posible su desarrollo.
Es necesario desarrollar competencias propias del pensamiento histórico que estimulen las conductas disciplinarias como la investigación interpretativa de la cual se constituye la escritura de la historia que permiten reflexionar y recrear la realidad en un contexto determinado.
Si el conocimiento histórico no es una verdad inmutable hay que enseñar a los alumnos a razonar históricamente para que sean más que consumidores de verdades que convienen a quienes elaboran el discurso en generadores de una narrativa comprensiva.
Lo medular del conocimiento histórico es dar inteligibilidad a los acontecimientos, trascender al objeto-dato-histórico que aparece como inobjetable.
El texto que se revisa plantea aspectos medulares para la comprensión del conocimiento de la historia desde el paradigma de la complejidad por sobre el paradigma de la sucesión cronológica de los acontecimientos históricos. Además propone una estrategia metodológica basada en la situación problema pero con un  agregado que es la narrativa como producto del conocimiento que construyen los alumnos del acontecer histórico. ¡Excelente material!



RELACIÓN ENTRE LA HISTORIA Y LA GEOGRAFÍA, EL CASO DE EGIPTO.
Intentar ver en forma separada la historia y la geografía nos condenaría a tener una visión parcial de los hechos históricos. A lo largo del tiempo se ha comprobado que los elementos geográficos tales como el clima, la hidrografía, el relieve, etc., han sido determinantes para los haceres del hombre. Las primeras grandes civilizaciones como Egipto, China, India o Mesopotamia florecieron y dejaron importante huella en la historia porque se establecieron a las orillas de grandes e importantes ríos que permitieron tener abundantes cosechas y alimentar a todos sus habitantes o incluso fue el motor para convertirse en navegantes. Otros ejemplos de la influencia de la geografía pueden ser los mexicas que al asentarse en el algo de Texcoco tuvieron abundantes cosechas y pesca suficiente para desarrollar a la más importante cultura Mesoamericana. El caso de Napoleón nos habla del clima, él perdió una de las batallas más importantes ya que no consideró el extremo frío que hacía en Rusia y que lo llevó a perder la batalla de Waterloo.
Es importante reconocer que el hombre se ha ajustado al lugar en donde vive, come lo que la región le ofrece, viste y construye sus viviendas de acurdo al clima e incluso la economía depende de las condiciones geográficas, ciudades costeras dependen de la pesca mientras que ciudades del interior del continente desarrollan otras actividades como lo son las secundarias o terciarias.
Como podemos observar en el mapa Egipto se asentó a las orillas del Río Nilo en una basta planicie que dio lugar a grandes cosechas, a caminos rápidos y construir grandes edificaciones.







                      




Como se puede ver en el mapa, Egipto esta rodeada de desierto pero el caudaloso Río Nilo generó suficiente agua para que fuera una de las grandes civilizaciones antiguas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario