jueves, 16 de junio de 2011

LECTURAS DE LA SEGUNDA SESIÓN

NOCION Y PRACTICA DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
EN LA HISTORIA
DALONGEVILLE ALAIN.

El autor inicia con una discusión en torno al constructivismo y el tratamiento de contenidos históricos a partir de esta perspectiva metodológica de aprendizaje. El autor considera que se han disociado ambos elementos a partir de una cuádruple ruptura: la práctica docente dominante, el terreno de la formación de formadores, la socialización de los resultados de las investigaciones y la investigación, las cuatro continúan bajo un paradigma tradicionalista de la visión de la historia.
El divorcio entre el constructivismo y el aprendizaje de la historia tiene su origen en los postulados de Piaget que al parecer se han centrado en el desarrollo9 de las operaciones formales y no al conocimiento de la historia, ignorando que dicho conocimiento implica también la construcción del objeto de la historia como objeto de conocimiento.
Un concepto básico para el autor es el de “representaciones” ya que los alumnos no son una hoja en blanco como antaño se pensaba, cada uno tiene ideas previas tanto en el plano i8ndividual como en el social de los hechos del pasado, desde el esquema piegetiano serían los esquemas cognitivos previos que ante un desequilibrio se conflictuan y promueven aprendizajes a partir de la asimilación y una acomodación posterior generando una nueva representación más compleja.
Para el autor el saber se construye a partir del rompimiento de las representaciones iniciales siguiendo estas etapas:
1.    Toma de conciencia de parte del sujeto de las representaciones que ya tiene.
2.    Confrontación de una situación problema que contribuya a poner en tela de juicio las representaciones del alumno.
3.    Reconstrucción de nuevas representaciones que reorganicen las anteriores y construyan las nuevas.
4.    Metacognisción de los procesos que el sujeto ha puesto en práctica en su proceso a aprendizaje.
El papel del docente ante dicho proceso es básico, se requiere de un docente que prevea las representaciones del alumno y en función de ello planear secuencias didácticas creativas, plantear situaciones problema que permitan la movilización de saberes. Lo anterior constituye un enfoque autosocio-constructivo.

El autor ha realizado investigaciones sobre las representaciones tanto de alumnos como de profesores y en ambos casos encontró una linealidad en la concepción de la historia y que las percepciones se dan a conocer a través de conceptos como: alteridad, cultura, civilización, acontecimiento, tiempo y duración.
En sus investigaciones se encuentran otros aspectos sobresalientes como:
1.    Las representaciones de los libros de texto que no concuerdan, lo que trae como consecuencia el reforzamiento de las representaciones, por lo que una visión crítica de los mismos ayudaría a evitar la linealidad.
El autor propone como metodología de aprendizaje de la historia el planteamiento de situaciones problema cuyos principios básicos son: pluralidad de puntos de vista, pluralidad de significados, conflicto sociocognitivo y trabajo de conceptos.
Trabajar con una metodología como la propuesta por el autor permite movilizar aprendizajes previos y construir competencias que llevarán al sujeto a ver la historia como un proceso complejo y dialéctico que ayuda a entender el pasado pero sobre todo a comprender el presente. El conocimiento de la historia nos permite conocer los valores tradiciones y formas de vida de nuestros antepasados y de otros lugares promoviendo en nosotros la formación y comprensión de dichos valores y de cómo se han constituido todas las sociedades.



LA SITUACIÓN PROBLEA COMO FACILITADOR DE LA ACTIVIDAD DEL PROFESOR DE HISTORIA.
HUBERT MICHEL

El autor propone hablar de la conceptualización del profesor de historia antes que hablar de la didáctica de la historia, ya que su actuar es producto de una formación centrada en un paradigma lineal de la historia. Al igual que DALONGEVILLE ALAIN, una categoría importante en este proceso es “representaciones”  o conceptos que colaboran en la formación de competencias. Nuevos conceptos o representaciones pueden formar nuevas competencias y estas nuevas representaciones éstas se construyen a partir de lo individual y en lo social.
Para ello se establece un entorno didáctico compuesto por el contrato didáctico que es el establecimiento de normas entre el profesor y el alumno y el proceso didáctico conformado por la secuencia metodológica de la acción docente.
Hablar de situaciones problema implica retomar el esquema propuesto por Piaget para la construcción del conocimiento. La situación problema propone al alumno un enigma qué sólo podrá descifrar si es capaz de remodelar una representación que puedas identificar con precisión o si adquiere una competencia que le falte, es decir, si supera un  obstáculo. La situación se constituye en función de dicho progreso, el cual se genera a partir de descubrir el enigma de la situación propuesta. Con ello se busca generar una ruptura epistemológica y propiciar un camino hacia la Metacognisción.
Dentro de la metodología de situaciones problema el autor propone el método de proyectos, el taller de escritores y los juegos de simulación.



TIEMPO, SECUENCIA Y CAMBIO
Pluckrose
En el texto se habla de la dificultad de los niños de primaria de comprender conceptos espacio temporales de la historia, uno de ellos es la secuencia, se entiende por ésta la sucesión cronológica de los hechos históricos para lo cual es necesario inducir a los chicos a comprender el término organizando la secuencia del día de clases, de su propia vida o de acciones de un periodo corto de tiempo.
Otro elemento es el tiempo histórico el cual requiere de mayor pericia mental ya que hay que concatenar un acontecimiento personal o familiar con otro de la historia universal; por ejemplo, “mi abuela nació en 1945 año en que inició la segunda guerra mundial, ella vive y ha visto como ha evolucionado la paz y como hay periodos de guerra fría”. El tiempo histórico es difícil de comprender por lo que es importante darle sentido desde acontecimientos familiares.
Entender  los cambios en la Historia nos remite al uso de diversas estrategias tales como la línea del tiempo, la observación y análisis de imágenes, las representaciones buscando que sean lo más realistas posibles.
Desarrollar dichas nociones históricas, a partir de las experiencias personales o familiares del alumno nos asegura que el pueda generalizar hacia los procesos históricos y comprenderlos con mayor seguridad, pero sobre todo que vea que la historia es parte de todos nosotros y nosotros la construimos, en tal construcción puede haber diversas opiniones pero lo importante es la relación dialéctica entre el pasado y el presente.

 


LAS ESCUELAS HISTÓRICAS
Gay Baudé, Hervé Martín.
El texto nos habla de las diferentes escuelas históricas, es decir, de las diferentes interpretaciones de esta ciencia, se aborda la visión del historiador Braudel, quien retomando la escuela de los annales establece una estrecha relación entre la historia y la geografía dando mayor importancia a la segunda pues de ello depende el actuar de los hombres. Braudel propone la descomposición de la historia en un tiempo geográfico, un tiempo social y un tiempo individual.
En un primer plano la historia casi inmóvil, aquel espacio geográfico que no cambia pero que influye en las acciones de los hombres. En un segundo plano la historia de ritmos lentos, la de los grupos y los parlamentos. En un tercer plano la historia tradicional, una historia hecha no a la medida del hombre sino del individuo.
En la actualidad los historiadores no se pueden eximir de adentrarse a otras ciencias, ha quedado claro que la historia es el hilo conductor pero no podemos separarla de la geografía, la economía, la política, la filosofía y toda aquella ciencia que estudie algún aspecto de la vida de los seres humanos.
Lo mencionado por el autor es algo que reiteradamente venimos observando en las diferentes lecturas, el historiador y la producción de conocimiento histórico no pueden ni deben aislarse del conocimiento universal de los seres humanos y lo que ellos han generado, un estudio aislado resultaría inconexo y falto de sentido.



No hay comentarios:

Publicar un comentario